top of page
noleanf

OSCILOMETRÍA DE IMPULSO, UN VISTAZO HASTA LO MÁS PEQUEÑO

La Oscilometría de impulso es una prueba de función pulmonar que mide las propiedades mecánicas del sistema respiratorio.


Descrita por primera vez en 1956 por Dubois quien exploró la utilidad de las oscilaciones para medir las condiciones mecánicas pulmonares, sin embargo no fue hasta el año 2007 que los estándares ERS/ATS lo incluyeron como un método útil para la evaluación de la función pulmonar, sobretodo en pacientes que presentan dificultades en realizar pruebas de esfuerzo, en donde la coordinación y la cooperación es clave durante la maniobra.




¿Cómo funciona?

La oscilometría utiliza pequeñas señales a través de la aplicación de pulsos de presión externos generados por una bocina, altavoz o pistón que se sobreponen a la respiración normal.


¿Cómo se realiza la maniobra?

La prueba se realiza con el paciente despierto, sentado y relajado. Debe conectarse a una

boquilla/pieza bucal y respirar tranquilamente durante varios segundos, durante los que el equipo medirá y registrará todas las variables relevantes para la prueba.


¿Qué mide la oscilometría?

La impedancia (Z) del sistema respiratorio, es decir la fuerza a vencer para poder

movilizar el aire dentro y fuera del sistema respiratorio, que incluye a su vez la medición de

todo aquello que se opone al flujo, conocido como resistencia y reactancia (X) que se

refiere a aquel componente de fuerzas de masas inerciales encargadas del movimiento en

las vías aéreas, dividida a su vez en inertancia que engloba las propiedades del gas que

oponen resistencia al cambio de presión, y por último las propiedades elásticas del pulmón,

por la que es capaz de distenderse y retomar la forma original, denominada capacitancia.


Los pulsos de onda que se aplican por el oscilómetro tienen distintas frecuencias de oscilación, entre los más utilizados son a 5, 10, 15, 20, 25 y 30 Hz.


Las propiedades mecánicas elásticas que tiene el tejido pulmonar cambian con la frecuencia de movimiento y es por esta razón que el análisis se realiza a través de una escala de frecuencias, lo que a la vez permite también discriminar entre los distintos componentes del sistema respiratorio.


¿Para quién es útil?



Esta prueba es de gran utilidad al evaluar la función pulmonar en aquellos pacientes que no

puedan realizar un esfuerzo máximo como en la espirometría o en aquellos poco

cooperadores como lo son niños o adultos mayores. Esta prueba se realiza

principalmente en el estudio de las enfermedades que afectan la vía aérea pequeña.


Por último, cabe mencionar que la realización de la oscilometría de impulso no excluye la

realización de otras pruebas, si no que, por el contrario, el correcto diagnóstico de las

enfermedades pulmonares requiere del abordaje integral de diversas pruebas de función

pulmonar.


Realizado por: Alan Mendoza Rodríguez

e Ivonne Gabriela Chavarria Pardiñas.

Revisado por: María Carolina Tovar Gómez

Iatziri Tzirahuen Vazquez Jaimez





Referencias:

● Contreras-Morales, J., Bertha, A., Soriano, S., Carlos Chagoya-Bello, J., Arias-

Jiménez, D., & Silva-Cerón, M. (2018). • Núm. 2 Marzo-Abril • (Vol. 72).

● Rodolfo, K., & Peirano, M. (n.d.). Oscilometría de impulso (IOS) en niños.

● King, G. G., Bates, J., Berger, K. I., Calverley, P., de Melo, P. L., Dellacà, R. L.,

Farré, R., Hall, G. L., Ioan, I., Irvin, C. G., Kaczka, D. W., Kaminsky, D. A., Kurosawa,

H., Lombardi, E., Maksym, G. N., Marchal, F., Oppenheimer, B. W., Simpson, S. J.,

Thamrin, C., … Oostveen, E. (2020). Technical standards for respiratory

oscillometry. European Respiratory Journal, 55(2).

● Santos, G. D., Gustavo,Hincapié, A., Ordóñez, J., & Awad, C. (2014). Impulse

oscillometry in adults: a complementary lung function test. In Revista Colombiana de

Neumología (Vol. 26).

● Gochicoa-Rangel, L., Cantú-González, G., Miguel-Reyes, J. L., Rodríguez-Moreno,

L., & Torre-Bouscoulet, L. (2019). Impulse oscillometry system. Recommendations

and procedure. Neumologia y Cirugia de Torax(Mexico), 78(S2), S124–S134.

Comments


bottom of page